
Rousseau fue, entre los herederos de la tradición del pensamiento republicano clásico, de los que se dieron cuenta del alcance, en términos de radicalismo democrático, de esta exigencia y de la inconsecuencia de la contraria, es decir de la naciente institución de la representación política. La democracia liberal representativa, fue en la praxis y sin embargo, el sistema finalmente triunfante en concordancia con su propia concepción de la política tan contraria al republicanismo.
Esta ideología triunfante concibió la libertad política como el gozo privado de derechos y posesiones y no como la construcción del espacio propio de lo humano que surgía de la ciudad autogobernada por todos. La política, entonces, podría limitarse a una actividad propia de unos pocos, ricos, o sabios en quienes delegaban los ciudadanos para poder dedicarse privadamente al goce de sus riquezas. Los no poseedores de riquezas
se limitarían a dirigirse a una institución ajena a ellos, un Estado prestador de servicios y compuesto de personal “competente” para que atendiese sus demandas. El Estado, la actividad política misma , debería estar cercada en una jaula como si de una bestia furiosa se tratase, para que no interviniese en la libre disposición y libre arbitrio del uso de las riquezas por los ricos, incluyendo entre esas riquezas, a sus servidores dominados. Los representantes políticos encajaban en esa nueva concepción al ser los que servirían para que presentasen y se hiciesen eco de las demandas planteadas ante esa institución compuesta por técnicos y para que fuesen atendidas de manera experta, dado que el populacho, victima de las pasiones que le eran propias, no podría hacerlo. Como lo expresaría Benjamin Constant en su notorio texto de
El resto de la historia es conocido y sus avatares teóricos pasan primeramente para justificar el sistema de representación, reconociéndolo francamente como un instrumento óptimo para ser una barrera y límite contra la “cosa mala” que era la democracia .Posteriormente siendo la justificación ideológica y de mala fe inoperante y descarada – una vez que de la democracia no podría sostenerse que era una maldición de multitudes incapaces- se apoyo en una presunta imposibilidad técnica por otras razones que circunstancialmente se iban encontrando. Es ilustrativo de la mala fe el seguimiento de la deriva del argumento típico contra la democracia directa en la polémica postconstitucional americana : sus detractores propugnaban las ventajas de un estado extenso, porque esto impediría la participación democrática e indeseable de las masas y la obligada delegación en expertos y hombres cultos dada la envergadura de los problemas. Mas tarde, fue al contrario, se argumentaba que un estado extenso, lamentablemente no podía permitirselo.

Es, por lo tanto un debate que el republicanismo trae de manera permanente y que se hace particularmente agudo en la circunstancia de la praxis política contemporánea.
Textos:
1.- Cornelius Castoriadis.-“Democracia y relativismo” .Debate en el MAUSS(1)

El gran argumento contra la democracia directa en las sociedades modernas es la dimensión de estas sociedades. Es un argumento de mala fe. Histórica, concreta y políticamente ¿Porque históricamente? El régimen representativo de Occidente es desconocido en la Antigüedad , había magistrados no representantes Por lo que a mi respecta, estoy de acuerdo en que haya magistrados revocables, etc. pero no estoy de acuerdo en ser representado. Lo considera como un insulto personal. Hay un libro excelente de Yves Barel, sobre la cuidad medieval (3) que muestra bien el sentido de la evolución de la sociedad medieval . Fue publicado hace ya algún tiempo, pero no creo que las interpretaciones hayan cambiado mucho al respecto. Puede verse el el como aparece el régimen representativo en las ciudades de Occidente que tendían a autogobernarse en los siglos XI y XII. Estas ciudades contaban con la décima parte de la población de Atenas del periodo clásico- entre 30.000 y 40.000 ciudadanos activos, de los cuales, la mitad, se reunían en ekklesia y más quizá cuando había que tomar grandes decisiones. En estas ciudades medievales solo Vivian ente 3.000 y 6.000 personas. Peor no elegían magistrados, elegían representantes. La idea de la representación es una idea moderna, y es evidente ue su raiz se encuentra en la heteronimia y la alineación política. ¿Que son los representantes?¿Porque tiene que haber representes? Con el tiempo el término ha pasado a ser intrasitivo, pero al principio era transitito: los representantes son representantes de cara al poder. Por lo tanto el hecho de elegir representantes presupone que existe un rey, es el caso clásico de Inglaterra, por ejemplo, un rey ante quien se envía representantes. Y le rey gobierna – King in his parliament- no se trata de la monarquia absoluta, es el rey en su parlamento, son los representantes de los súbditos.
Esto no tiene nada que ver con la dimensión de la población , y la prueba de ello es que se puede plantear la cuestión desde otro ángulo. Suponemos qe en una nación moderna no puede haber democracia directa. ¿ porque no puede haber democracracia directa en una ciudad de 100.000 habitantes, es decir de 50.000 ciudadanos activos? no es por la dimensión , ya que en Atenas era posible cuando habíea 40.000 habitantes, ciudadanos activos. O establezcamos entonces la democracia directa en las ciudades de 40.000 habiantes activos. Pero no, nadie plantea la cuestión bajo ese ángulo. El argumento de la dimensión , para oponerse ala democracia directa es un de hecho un sofisma y no creo que se presente con buena fe.
No quiero hacer la critica del rgimen representativo pues ya ha sido hecha cincuenta mil veces, no hay nada que añadir. Pero el verdadero argumento en pro de la democracia representativa- no hay que olvidarlo- es el argumentote Benjamin Constant en un texto de 1891: De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos, ya esbozado ieen Ferguson en Un ensayo sobre la historia de ls sociedad civil (1759). Estos autores no eran ideólogos ni teóricos de mala fe, eran politicos con los pies en la tierra. ¿ Cual es el argumento?. Es que, en las sociedades modernas, lo que interesa a la gente no son los asuntos comunes, es la protección de de los bienes de que disfrutan (jouissances). Estos son los términos que utiliza Constant, aunque Ferguson decía más o menos lo mismo. Constant añade además que, como la mayoría de la gente en una sociedad moderna trabaja en un oficio manual, en oficios embrutecedores, como los obreros de la industria, es por lo tanto completamente normal que exista un sufragio censitario y que solo las personas qe, por su forma de vida, tienen el tiempo disponible para reflexionar en los asuntos públicos y ocuparse de ellos (3).
Queda la cuestión real de una democracia directa a escala de las sociedades modernas, de naciones, quizás de continentes, quizás de la humanidad entera. No poseo la respuesta sobre las formas institucionales para ello. Lo único que digo es que en la creación de los grandes movimientos políticos y sociales de la época moderna, se puede encontrar todavía gérmenes de formas de regimenes que permiten una democracia directa. Por ejemplo, en la forma de la Comuna de Paris o de los soviets- los verdaderos, antes de que hubieran sido domesticados por los bolcheviques- o de los consejos obreros; con un poder, el mayor posible, de las asambleas generales, es decir, de la democracia directa, en las decisiones ultimas y, subsidiariamente, como se diría ahora, un poder de delegados, pero de delegados elegidos y revocables, revocables en cualquier momento, es decir , sin capacidad para expropiar a la colectividad de su poder para arrogárselo ellos. (4).Sobre esto, repito una vez mas que yo pienso que la democracia solo puede ser democracia directa y que la democracia directa solo puede venir como resultado de un enorme movimiento popular de la sociedad, e la gran mayoría de la sociedad. Solo la creatividad de la sociedad puede dar respuestas que esten a la altura de un problema como este. Pero si la sociedad no es capaz de encontrar formas de ejercicio del poder que sena verdaderamente democráticas, aquellas que yo he esbozado, u otras, quiza mas eficaces, no habrá nada que hacer, habrá nuevamente un sistema representativo, habrá nuevamente lo que Marx llamo la recaída en el fárrago anterior, es decir, la recaída en la expropiación el poder los representantes, por los reposeen riqueza o por la gente que controla los medios de comunicación como hoy dia,etc
2.- Cornelius Castoriadis.- “Fait et á Faire”.- (5)
“..La primera condición para que exista una sociedad autónoma-una sociedad democrática- es que la esfera pública/pública sea una ecclesia y no un objeto de apropiación privada por parte de grupos particulares. Las implicaciones de esta condición son innumerables; afectan tanto a la organización de cualquier poder existente en la sociedad como a la designación y control de todos los individuos encargados del ejercicio de una parcela cualquiera de ese poder ( podemos llamarlos magistrados); tanto a la producción y difusión de la información ( asunto que en ningún caso es meramente técnico sino decisivamente político come he escrito en 1957) como, a un nivel mas profundo, a la paideia de los individuos (ya volveré sobre esto). “Constitucionalmente”, que lo público este en efectivamente en la esfera publica implica que los poderes legislativo, ejecutivo y judicial pertenezcan efectivamente al pueblo y sean ejercidos por él mismo.

¿Porque nuestros filósofos políticos no evocan nunca metafísica de la representación y dejan desdeñosamente su realidad efectiva a los sociólogos? .Es algo típico de la “filosofía o teoría política” contemporánea. La idea central de la representación no conoce ninguna reflexión filosófica, y los discursos que sobre ella se tienen no tienen ninguna relación con la realidad.Yo, en tanto que hombre que quiere ser libre, acepto gustosamente obedecer a los magistrados que yo he elegido mientras obren legalmente y no hayan sido revocados según el procedimiento. Pero la idea de que alguien pueda representarme me parece insoportablemente insultante si no fuese por lo que tiene de cómico.
La “representación” es, tanto en el concepto como en los hechos, una alienación (en el sentido jurídico del termino de transferencia de propiedad) de la soberanía, de los “representados” hacia los “representantes”. En una sociedad democrática, los magistrados cuya función exige alguna competencia particular, deben ser elegidos ( no porque los griegos hayan inventado las elecciones, lo que es cierto, sino porque las elecciones son el único medio razonable de elegir en ese caso) y revocables. Toda irrevocabilidad, incluso “limitada” en el tiempo, tiende lógicamente a “autonomizar” el poder de los electos.
La elección no es el mejor medio de designación de magistrados en los otros casos(los que no exigen alguna competencia particular) por las razones que he explicado ampliamente, y que S.Khilnani resume de manera excelente: por ella se crea una división del trabajo político. La política tiene que ver con el poder y una división de tareas en política no significa ni puede significar otra cosa que una división entre gobernantes y gobernados, dominantes y dominados. Una democracia aceptará evidentemente una división de tareas políticas pero no la división del trabajo político, a saber, la división fija y estable de la sociedad política entre dirigentes y ejecutantes, la existencia de una categoría de individuos cuyo papel, cuyo oficio, cuyo interés, es dirigir a los demás.
3.-Cornelius Castoriadis:.-“Lo que hace a Grecia”.-El pensamiento pollitico (6)
No existe espacio publico verdadero mas que en la medida en que existe un interés real de los ciudadanos por ese espacio público, y este interés no existe más que como parte y portador de su interés vital por la cosa publica.- la res publica, to koina, opuesto a la idia-la cual a su vez no puede existir mas que en la medida en que ellos pueden algo en cuanto a esta cosa publica. Un espacio publico no es simplemente una entidad creada de una vez por todas y que funciona por si misma un vez que se han otorgado algunas libertades de expresión. No desconozco ,por upuesto , la diferencia que hay entre un régimen donde esas libertades existen y otro donde se han suprimido. No solo que es preferible vivir en el primero mas que en el segundo, sino que hay cosas políticamente importantes que son posibles en uno y no en otro. Pero, como lo demuestra la mayoría de las sociedades “democráticas” contemporáneas, un espacio publico y formal pierde su importancia y su significación en la medida en que los ciudadanos son pasivizados con respecto a la cosa publica por tal o cual proceso o mecanismo y lo son fatalmente en la medida en que creen , con razon, que no pueden hacer nada o no demasiado..En ultima instancia, - instancia que hoy hemos alanzado prácticamente- el espacio publico, en estas condiciones, solo sirve para la difusión de la pornografía ( hablo de la pornografía política e ideológica). Este pseudo espacio público y el papel contemporáneo de los medios de comunicación van de la mano. El espacio publico, el agora, tal como existió en Atenas, era sostenido por el interés activo de los ciudadanos, indisociable de lo que estos miso ciudadanos iba a tener ue decidir, el da siguiente , sobre tal o cual ley, tal o cual construcción publica, tal o cual politica extranjera, sobre la paz y la guerra que tendrían que hacer ellos mismos.
Solo por medio de este espacio publico, no gratuito, toman sentido los procedimientos de discusión, de confrontación, de control, y por ultimo, de deliberación. Esta deliberación, que tiene lugar en la ekklesia, vale porque está el agora y la discusión incesante de los asuntos comunes. E, inversamente, porque saben que hay deliberación y porque la quieren es por lo que los atenienses discuten seriamente sobre estos asuntos. La condición intermedia aquí, de hecho crucial, es la democracia directa. Los asuntos públicos se discuten con pasión porque uno mismo tendrá que decidir sobre ellos. No hay nada para discutir- con pasión o sin ella si se trata de “elegir “representantes”, quienes, un vez elegidos, podrán hacer, y hacen regularmente, cualquier cosa. La democracia “representativa”, es de hecho, la negación de la democracia, es la gran mistificación política de los tiempos modernos. La democracia “representativa” es una contradicción en los términos que esconde un engaño fundamental (7). Y de la mano de esa mixtificación viene la mistificación de las elecciones. Las elecciones no son una institución o un procedimiento democrático. A Herodoto no se le ocurre decir que las elecciones sean una característica de la democracia, la democracia se define, entre otras cosas, por el sorteo de los magistrados. Los primeros sindicatos ingleses reencuentran esta verdad profunda en el siglo XIX: los puestos que hay que ocupar son cubiertos por rotación, lo cual es lo equivalente. Los atenienses sortean a sus magistrados. Los puestos electivos, en lo esencial, se limitan a los estrategas, donde, por la naturaleza de las cosas (se trata de la conducta de los ejércitos y las operaciones militares) es indispensable una unidad , colegiada de mando y una pericia y capacidad tienen sentido. Profunda sabiduría, exactamente opuesta a la chochez contemporánea: los puestos son electivos esencialmente para tareas de tecnicidad y pericia. No son los expertos los que deciden quien es experto, es el pueblo el que lo decide, con razón, él los ha visto en acción, ( Hoy conocemos el resultado de la designación de “ expertos” por “ expertos).Pero en los asuntos políticos, por definición, no hay pericia particular. Como sabemos aquí es Platón quien comienza y funda el engaño mortal de la pericia, de un saber y ciencia particular que habilitaría para gobernar a los humanos. Y lo hace con total conocimiento de causa- como lo muestra el Portagoras, y el mito de Protagras que expresa completamente con un ropaje místico, la filosofía en acto de la democracia.
_______________________________________________________________
(a ) Cornelius Castoriadis.-“Democracia y relativismo”.-Debate en el MAUSS.-trotta 2007.
(b).- Entre otros,: R.Gargarella “ Nos los representantes”.Miño y Davila 2010 .-B.Manin: “ Los principios del gobierno representativo”Alianza 1998.-G.Pisarello “ Un largo termidor”.Trotta 2011.-B.Baylin. “los orígenes ideológicos de la revolución norteamericana”.Paidos 1972.-“Articulos federalistas y antifederalistas”.Alianza 2002.-A.Arblaster.”Democracia”.Alianza 1987
(c).-¿ Castoriadis repubicano?. Es una cuestion a seguir. Apuntamos aquí la similitud de posiciones con otra reflexion, esta si, reconocida como antecedente del republicanismo moderno: Hanna Arendt por las vías de un enfoque similar. La reflexión sobre el oikos, el agora,la ecclesia, lo privado y lo publico, la politeia y la práctica politica de la democracia griega como germen e ilustración de una ontología política , la contraposición de una doxa como constitutivo de lo político frente a una Verdad o una episteme, la fuerza autónoma similar al agere arendtiano de del “instituir” politico de Castoriadis, el subrayado en la virtud activa del ciudadano …
(1).”…El pueblo ingles cree ser libre, pero se equivoca; solo lo es durante la elección de os miembros del parlamento, una vez elegidos, se convierte en esclavo, no es nada” ( J.J.Rousseau El contrato social III,XV)
(2).-“en el instante en que un pueblo nombre representantes, ya no es libre, ya no existe”( Ibid,)
(3).-Constant en ese mismo texto, añade otro argumento, que pone en evidencia la intención limitativa y de clase del sistema moderno de representación: Los pobres se ocupan ellos mismos de sus asuntos, los ricos utilizan administradores. A imagen de la política, la democracia seria cosa de pobres, el sistema de representación – elección de administradores- es cosa propia de ricos. ( Nota MAD).
(4).-Castoriadis se refirio en el mismo sentido en alguna ocasión a la experiencia e gestión obrera ensayada en el curso de la guerra civil española.
(5).-Cornelius Catsoriadis.” Fait et á faire” Ed. Du Seuil 1997
(6).-C.Castoriadis.-“ Lo que hae a Grecia.-El pensamiento politico.-Seminarios 1982-1983.-FCE 2006.-pp pp 351-353
(7).-Yo mismo escribi: “ decidir sobre quien debe deidir ya o es decidir completamente”.”Sur le ccotenu du socialisme”.-,retomado en la tad española “
_______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
____________________________
_____________________________________________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario